Las picaduras de medusa son un encuentro desagradable que muchos pueden experimentar mientras nadan en el mar. Las medusas son criaturas marinas que pertenecen al grupo de los cnidarios, el cual también incluye a los corales y anémonas. Poseen tentáculos colgantes equipados con células urticantes llamadas cnidocitos, que utilizan para capturar a sus presas y defenderse. Cuando una persona entra en contacto con estos tentáculos, puede resultar en una picadura.
Tipos de medusa
Existen varios tipos, y la gravedad de la picadura depende de la especie. Algunas de las más conocidas incluyen:
- Medusa Aurelia (o luna): común en muchas partes del mundo, sus picaduras generalmente son leves.
- Medusa de caja (Chironex fleckeri): considerada una de las criaturas más venenosas del mundo, se encuentra principalmente en aguas del Pacífico y el Índico. Sus picaduras pueden ser mortales.
- Carabela Portuguesa (Physalia physalis): aunque técnicamente no es una medusa sino un sifonóforo, su picadura es muy dolorosa y puede causar graves problemas de salud.
Composición anatómica
Las medusas, que son parte del grupo de animales conocidos como cnidarios, tienen una estructura corporal bastante simple pero fascinante. Aquí están las partes anatómicas principales:
- Campana o Umbrela: es la parte superior y más visible, usualmente con forma de campana o disco. Es una estructura gelatinosa que les permite moverse al contraerse y expulsar agua.
- Mesoglea: entre las dos capas de células de la medusa (epidermis y gastrodermis) se encuentra la mesoglea, una sustancia gelatinosa que compone la mayor parte de su cuerpo y ayuda a mantener su estructura flotante.
- Tentáculos: localizados alrededor del borde de la campana, los tentáculos están equipados con células urticantes llamadas cnidocitos, que usan para capturar presas y defenderse de los depredadores.
- Oral o Boca: ubicada en la parte inferior del centro de la campana, la boca se abre a un canal digestivo que distribuye nutrientes a otras partes del cuerpo.
- Manubrio: estructura que cuelga debajo de la campana y contiene la boca y el estómago. Puede parecer un tubo o un tallo.
- Estómago o Cavidad Gastrovascular: es el centro de digestión y distribución de nutrientes. En algunas especies, se subdivide en canales que extienden los nutrientes a otras partes del cuerpo.
- Gónadas: órganos reproductivos, que pueden estar situados en el manubrio o en la pared del cuerpo. En algunas de ellas, son visibles a través de la campana como manchas o bandas de color.
- Rádula (en algunas especies): aunque no es común en todas , algunas pueden tener una rádula, que es una estructura similar a una lengua con dientes pequeños, usada para alimentarse.
Estas estructuras trabajan en conjunto para permitir que la medusa nade, se alimente, se reproduzca y sobreviva en su entorno acuático. Así, son criaturas increíblemente adaptadas a la vida en el mar, aunque carecen de órganos como corazón, cerebro y huesos.
¿Por qué «atacan»?
No «atacan» activamente a los humanos; las picaduras generalmente ocurren cuando una persona accidentalmente entra en contacto con los tentáculos de una medusa. Las células urticantes se disparan como respuesta mecánica al contacto, liberando veneno.
- Contacto: cuando un tentáculo entra en contacto con la piel, los cnidocitos se activan por el toque o por la presencia de sustancias químicas en la piel.
- Penetración: cada cnidocito contiene un nematocisto, que es una cápsula pequeña que contiene un filamento enrollado bajo tensión. Al activarse, el filamento se dispara hacia afuera a una velocidad increíble, penetrando la piel y los tejidos subyacentes de la víctima.
- Inyección de Veneno: una vez que el filamento penetra, inyecta veneno. Este veneno es una mezcla compleja de proteínas y otras sustancias que pueden causar diferentes efectos, dependiendo de la especie de medusa.
Efectos de la Picadura al Cuerpo
- Marcas rojizas o moradas en la piel, que siguen el patrón de los tentáculos.
- Dolor y Ardor: la sensación inmediata es un dolor agudo y ardor intenso en el sitio de la picadura. Esto es causado por la acción del veneno en los tejidos y terminaciones nerviosas.
- Reacción Inflamatoria: la piel puede volverse roja, inflamarse y mostrar un patrón de líneas o marcas, reflejando el contacto con los tentáculos. Esto se debe a la respuesta inflamatoria del cuerpo al veneno, intentando aislar y neutralizar la amenaza.
- Efectos Sistémicos: en casos más graves, especialmente con medusas muy venenosas como la medusa de caja, el veneno puede afectar a sistemas más allá del sitio de contacto, provocando problemas como dificultad para respirar, alteraciones cardiacas, y en casos extremadamente raros, la muerte. Esto ocurre porque algunos componentes del veneno pueden actuar en el sistema nervioso central, el corazón y otros órganos vitales.
Respuesta del Cuerpo
El cuerpo humano responde a la picadura, intentando neutralizar el veneno. La respuesta inmune se activa, enviando células inflamatorias al sitio de la picadura para lidiar con las toxinas. Sin embargo, este proceso puede aumentar el dolor y la inflamación en el área afectada.
La respuesta del cuerpo humano a una picadura de medusa es compleja e involucra tanto mecanismos locales como sistémicos, dependiendo de la severidad de la picadura. Aquí te detallo cómo el cuerpo reacciona y se defiende ante esta invasión de veneno:
1. Reacción Local Inmediata
- Dolor y Ardor: las primeras señales de la picadura, incluyen dolor agudo y sensación de ardor. Esto ocurre porque el veneno activa las terminaciones nerviosas sensibles al dolor en la piel.
- Liberación de Histamina: el veneno puede estimular la liberación de histamina y otras sustancias químicas proinflamatorias de las células cercanas al sitio de la picadura. La histamina aumenta la permeabilidad de los vasos sanguíneos, lo que puede provocar enrojecimiento, hinchazón, y atraer más células inmunitarias al área.
- Respuesta Inflamatoria: la inflamación es una respuesta protectora que incluye enrojecimiento, hinchazón, y calor en el área afectada. Estas son señales de que el sistema inmunológico está trabajando para neutralizar el veneno y comenzar el proceso de curación.
2. Respuesta Inmunitaria
- Migración de Células Inmunitarias: las células del sistema inmunitario, como los leucocitos y los macrófagos, son atraídas al sitio de la picadura. Estas células ayudan a descomponer y eliminar el veneno y los tejidos dañados.
- Producción de Anticuerpos: si el sistema inmunológico reconoce el veneno como un antígeno (una sustancia que el cuerpo considera extraña), puede comenzar a producir anticuerpos específicos contra ese veneno. Esto es más relevante en exposiciones repetidas, donde el cuerpo podría tener una respuesta más rápida o intensificada al veneno.
3. Efectos Sistémicos (en Casos Graves)
En picaduras severas, especialmente de medusas muy venenosas, los efectos pueden extenderse más allá del sitio local:
- Reacción Anafiláctica: en personas sensibles, el veneno puede desencadenar una reacción alérgica grave y potencialmente mortal conocida como anafilaxia. Esto incluye dificultad para respirar, hinchazón severa, caída de la presión arterial y shock.
- Efectos en el Sistema Nervioso Central: algunos venenos tienen componentes neurotóxicos que pueden afectar el sistema nervioso, causando síntomas como mareos, confusión, o incluso afectar la conciencia.
- Efectos Cardiovasculares: componentes del veneno pueden alterar el funcionamiento del corazón, provocando arritmias o cambios en la presión sanguínea.
4. Curación y Recuperación
- Reparación de Tejidos: una vez controlada la amenaza inmediata del veneno, el cuerpo inicia procesos de reparación de tejidos dañados. Esto puede incluir la eliminación de células muertas y la regeneración de tejidos.
- Resolución de la Inflamación: con el tiempo, la inflamación disminuye a medida que el área afectada se cura. La hinchazón, el enrojecimiento y el calor disminuirán gradualmente.
Composición del Veneno
El veneno de las medusas es una mezcla compleja de sustancias, incluyendo neurotoxinas, citotoxinas, y cardiotoxinas. Cada una tiene efectos diferentes en el cuerpo humano:
La composición del veneno es compleja y varía significativamente entre diferentes especies. Sin embargo, la mayoría de estos venenos contienen una combinación de bioquímicos diseñados para inmovilizar a la presa de la medusa y disuadir a los depredadores. Aquí te detallo más sobre los componentes típicos de su veneno:
Neurotoxinas
Las neurotoxinas son sustancias que afectan el funcionamiento del sistema nervioso. En el contexto de las picaduras de medusas, pueden interrumpir la transmisión de señales entre neuronas, lo que puede llevar a parálisis de los músculos en las presas de las medusas. En humanos, aunque la parálisis no suele ser un efecto, estas toxinas pueden causar dolor intenso, sensación de hormigueo, o incluso síntomas más graves en casos de picaduras, particularmente venenosas.
Citotoxinas
Las citotoxinas actúan a nivel celular, causando la destrucción o daño de las células en el área afectada. Esto puede resultar en la muerte celular (necrosis), lo que contribuye a la formación de lesiones en la piel que se observan después de algunas picaduras de medusas. La necrosis puede ser superficial o, en casos graves, afectar tejidos más profundos.
Cardiotoxinas
Estas toxinas tienen efectos específicos sobre el tejido cardíaco. Pueden alterar el ritmo cardíaco, causando arritmias o, en casos extremadamente raros y graves, conducir a un paro cardíaco. Las cardiotoxinas son particularmente preocupantes en picaduras de algunas de ellas más peligrosas, como la medusa de caja.
Hemolisinas
Las hemolisinas son sustancias que pueden dañar los glóbulos rojos, causando su ruptura (hemólisis). Esto puede llevar a una disminución en la capacidad de la sangre para transportar oxígeno, además de causar una respuesta inflamatoria más amplia en el cuerpo.
Dermonecrótico
Algunos venenos contienen componentes dermonecróticos, que son sustancias que causan la destrucción de la piel y tejidos blandos, resultando en lesiones que pueden ser dolorosas y tardar en curar.
Proteasas y Colagenasas
Estas enzimas pueden descomponer proteínas específicas en la piel y los tejidos subyacentes, facilitando la difusión del veneno a través de la zona afectada. Pueden contribuir al dolor y la inflamación, así como a la degradación de tejido conectivo.
Prevención
Para evitar las picaduras, se pueden seguir estos consejos:
- Informarse sobre la presencia de medusas en la zona antes de nadar.
- Usar trajes de baño protectores o trajes de neopreno al nadar en áreas conocidas por tener medusas.
- Evitar nadar en zonas infestadas de medusas o durante las temporadas cuando son más prevalentes.
Tratamiento
Si te pican, los siguientes pasos pueden ayudar a manejar la picadura:
- Sal de la agua para evitar más picaduras.
- No frotes la picadura, ya que esto puede causar la liberación de más veneno.
- Enjuaga la zona afectada con agua del mar o suero fisiológico para neutralizar el veneno. No uses agua dulce, ya que puede activar más cnidocitos.
- Retira cualquier tentáculo adherido con pinzas (no con las manos).
- Puedes tratar la herida con: frio local con hielo seco o bicarbonato de sodio
- Busca atención médica (siempre es bueno ir y sobre todo, si los síntomas empeoran o la picadura proviene de un tiempo de medusa más peligrosa).
Recuerda que la mejor forma de tratar una picadura de medusa es conocer toda la información acerca de ello (gravedad de le picadura, localización, antecedentes de la persona, tipo de medusa que nos ha picado). Mantente informado y toma precauciones cuando nades en el mar (respeta las banderas que te informan sobre el estado del mar).
Referencias
Medusas Wiki. (n.d.). Toxicidad del veneno de las medusas. Medusas Wiki. https://medusas.wiki/toxicidad-del-veneno-de-las-medusas/
Oceana. (n.d.). Reportaje: Medusas. Oceana. https://europe.oceana.org/es/reportaje-medusas-1/#:~:text=El%20cuerpo%20de%20la%20medusa,boca)%20y%20los%20tent%C3%A1culos%20urticantes.
Reclaimed, Clinic Barcelona Hospital, Institut de Ciències del mar (2017). Picadura de medusas. Fetoc. Recuperado de https://www.fetoc.es/presentaciones/Jornada_playas_2017/2_Picadura%20de%20Medusas.pdf
Martínez Ramírez, M., Villena Zálvez, M. E., Marín Jara, I., & Monedero La Orden, J. (2010). Picadura por Carabela Portuguesa, una «medusa» algo especial. Revista Clínica de Medicina de Familia, 3(2). Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2010000200019